lunes, 12 de abril de 2010

El nacionalismo

El nacionalismo fue sin duda la característica principal de la cultura mexicana en el siglo XX, tanto en las expresiones artísticas y literarias como en la ideología que sirvió de base a la propia política cultural. El nacionalismo se manifestó como una tendencia a resaltar valores y particularidades esencialmente mexicanos; de manera complementaria implicó un rechazo a la imitación de modelos extranjeros. La revolución denunció al Porfiriato como imitador de lo extranjero, por lo cual desarrolló la nueva actitud e ideología nacionalista. Esta postura tuvo un reflejo importante en las artes, principalmente en el muralismo de la Escuela Mexicana de Pintura, con obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, y en la música con las composiciones de Manuel M. Ponce y Silvestre Revueltas.

Proceso de industrialización


En el siglo XX recibió como herencia los avances industriales desarrollados en los últimos años del siglo XIX, es decir, durante el Porfiriato. Se trataba sobre todo de la nueva industria eléctrica; de la minería, que había canalizado la extracción de metales hacia la siderúrgica; de la reciente industria petrolera, al principio dedicada a la extracción y más adelante a la refinación; y de otras consideradas de consumo no duradero, como la cervecería. La industria constituye el sector secundario de la economía, siendo el primario el de la agricultura. Una economía fuerte es la que tiene muy desarrollado el sector secundario.En los años de la segunda guerra mundial (1939-1945), la política económica adoptada por el gobierno mexicano fue la llamada sustitución de importaciones, en virtud de que muchos bienes de consumo dejaron de ser producidos en Estados Unidos de América, Europa y Japón. Esto alentó el establecimiento de industrias mexicanas de capital privado, que se dedicaron a la fabricación de artículos dirigidos al mercado nacional.

De la sociedad rural a la urbana.


De la sociedad rural a la urbana:contrastes crecientes

Los estudios demográficos consideran urbano a un conjunto de habitantes superior a los 15 mil individuos. Esa cifra divide a lo rural y lo urbano. La historia mexicana del siglo XX muestra como la situación poblacional pasó de ser rural a urbana. Los desajustes causados por violencia revolucionaria provocaron que mucha gente buscara refugio en las ciudades que, aunque no estaban exentas de recibir ataques, ofrecían cierta seguridad. Así, las ciudades crecieron o retomaron el crecimiento observado hacia fines de del siglo XIX y principios del XX. Un aspecto distintivo del desarrollo de México en el último siglo fue el contraste entre el crecimiento de las ciudades que pueden ser llamadas “grandes” frente al estancamiento de poblaciones pequeñas que en distintos censos mostraban el mismo número de habitantes. El campo fue despoblándose debido a la falta de estímulos para los residentes, que protagonizaron una fuerte migración tanto a las ciudades -formando muchas veces cinturones de miseria alrededor de ellas- como a Estados Unidos de América en calidad de “braceros”.

Migración y crecimiento demográfico


La revolución fue causa de una alta mortalidad, que afectó sobre todo a la población masculina en edad laboral, hubo también decesos en proporciones mayores originados por epidemias y pandemias como la de la influenza española en el año de 1918. Las muertes por enfermedad superaron por más del doble a las ocasionadas por la lucha revolucionaria. Ésta hizo que mucha gente abandonara poblados pequeños y migrara cada vez más hacia ciudades más grandes; en poco tiempo importantes contingentes llegaron a ocupar espacios reducidos con malas condiciones de higiene y seguridad. El crecimiento demográfico en el siglo XX fue considerable, pues entre 1921 y 1950 casi se duplicó la población total del país, y de 1950 a 1970 creció en igual proporción, por lo cual se comenzó a hablar de explosión demográfica.

Los años de revolución y reconstrucción

Entre 1910 y 1920 el país de convulsionó con la revolución Mexicana, que se propuso alcanzar varias metas como las reivindicaciones agrarias, pues las haciendas habían invadido los ejidos de los pueblos, que eran propiedades comunales de las que se obtenían beneficios, como madera y algunos cultivos. La revolución se empeñó en alcanzar una legislación laboral que estableciera salarios mínimos, jornadas máximas de trabajo, regulación de la edad laboral y prestaciones sociales a los trabajadores; establecer una democracia representativa que impidiera la reelección indefinida del Presidente de la Republica y de los integrantes del Poder Legislativo, así como el respeto al voto; y planear una educación pública laica y gratuita, con el fin de que los beneficios de la cultura alcanzaran a mayores capas de la población. La revolución provoco la destrucción de vías férreas y el cierre de las bocas de muchas minas, así como la irregularidad entre los cultivos y la suspensión de importaciones y exportaciones de algunos productos, lo que ocasionó una grave escasez de alimentos que pudo superarse hasta después de 1917. La creación, en 1925, del Banco de México, institución única de emisión de moneda. Poco después se fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, encargado de reestablecer el campo.

El perfil del país a principios del siglo XX

Durante los primeros diez años del siglo XX, que corresponden a los últimos del Porfiriato, México ofrece a los ojos del mundo un país que ha entrado a la senda del progreso, un México modernizado. Era predominantemente rural, algunas ciudades alcanzaron perfiles de semejanza con las principales capitales del mundo por sus avenidas y sus casas señoriales, así como por sus teatros muy bien construidos. Así ocurrió con la ciudad de México, Guadalajara, Puebla, San Luis Potosí, Monterrey, Mérida y algunas otras. El campo estaba dominado por las haciendas, que se distinguían por sus variaciones regionales: ganaderas en el norte, pulqueras en Hidalgo y Tlaxcala, henequeneras en Yucatán. Aparte de la mayoría campesina, un grupo grande de trabajadores desempeñaba su labor en las minas, de las que ya no sólo se extraían metales preciosos (oro y plata) sino también hierro, cobre, zinc y otros materiales para ser fundidos y servir a varias industrias, en las que se trabajaban distintos tipos de obreros. La red ferroviaria de casi 20 mil kilómetros, que le dio al ferrocarril la preeminencia como medio de transporte y que transformó el paisaje, influyó en la población y sus actividades, como sucedió en Torreón, que de tener menos de mil habitantes hacia 1880, para 1910 superaba los 20 mil.

10 datos curiosos de México


mexico 10 datos curiosos de México.

  1. Sabias que fue en México y mas específicamente en el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán donde cayo aquel meteorito que se estrello con la tierra hace 65 millones de años y del que se cree que provoco la extensión de los dinosaurios. Este (Crater) fue encontrado en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos de petróleo y detectaron un cambio brusco de la densidad a esa profundidad. Y como no detectar un cráter de 180 kilómetros de diámetro.
  2. El inventor de la televisión a color fue precisamente un Mexicano llamado Guillermo González Camarena, que en 1940 y a sus 23 años de edad registro la primera patente para un sistema de Televisión a colores.
  3. México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo). Y los mexicas lo pronunciaban “Meshico”, pero los españoles lo escribían México ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la real academia de la lengua permite excepciones para nombres propios.
  4. ¿Sabías que en un solo lugar puedes conocer pirámides, monumentos, iglesias y otros edificios de las épocas prehispánica, colonial y moderna?.De lo que te hablo es del parque México Mágico que se encuentra en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. Consta de 92 maquetas de varios metros cuadrados cada una y hasta 4 metros de altura. Muy recomendada su visita.
  5. ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? ,bueno pues la razon es que el expresidente de México Antonio López de Santa Ana en 1842 mandó construir en la plaza de la constitución una Columna para conmemorar la Independencia. Pero por varios motivos de este sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada. Entonces de allí el nombre zócalo.
  6. ¿Sabias que México cuenta con el volcán mas pequeño del mundo? Pues si, y esta en la ciudad de Puebla, este volcán se llama CUEXCOMATE y desde hace tiempo es un volcán inactivo que tan solo mide 13 metros de altura.
  7. La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.
  8. Puedes creer que México en sus inicios de independencia y en un periodo de 29 años(821 a 1850) tuvo 50 gobiernos.
  9. Sabias que México es el mayor productor de plata en el mundo,es el mayor consumidor de refrescos de cola,es el país que tiene más taxis, con alrededor de 60.000 taxis. La ciudad de México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.
  10. El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

Interpretaciones del pasado en la novela histórica

La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invasión francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común y corriente. Ignacio Manuel Altamirano publicó Clemencia en 1869 que se desarrollaba durante los años de la intervención, es decir, se refería a un periodo reciente para los mexicanos. En cambio, un año antes Vicente Riva Palacio había publicado Martín Garatuza, que recreaba el mundo de la colonia en el siglo XVII. El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver que después de la revolución se escribieron novelas que describían lo que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931), o Los de abajo (1915) de Mariano Azuela.

La caricatura política de crítica y de oposición


La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes. No sólo ha servido para hacer una crítica, sino que también ha sido una válvula de escape por la cual la población expresa el descontento hacia el poder. En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa de mediados del siglo XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez.

Los cambios territoriales a lo largo de la historia.


Los cambios territoriales a lo largo de la historia

México empezó a ser una nación en 1821 y como tal abarca un territorio. La extensión que tenia nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la que cuenta en la actualidad. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la capitanía de Guatemala y al imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país. California todavía era parte de nuestro país. México tuvo una gran serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy. Estos últimos representaron para México una gran pérdida de territorio y, como contraparte Estados Unidos de América significaron una fabulosa expansión territorial.

Ulysses Grantd, quien sería el presidente norteamericano en 1869, dijo que se había tratado de “una de las guerras más injustas que jamás haya librado un país poderoso contra uno débil”, pero lo cierto es que en su momento la mayoría de la población norteamericana consideró tanto la confrontación como la apropiación territorial, justa y legítima.

Cuestionario

1.- ¿Nombre del periodista que entrevisto a Porfirio Díaz en 1908?

R=James Creelman.

2.- ¿Cuál fue el tema central de esta entrevista?

R=Que Porfirio Díaz ya no se volvería a reelegir para la próxima elección de 1910.

3.- ¿Nombre del libro que escribió Francisco I. Madero y de que hablaba?

R=”La sucesión presidencial en 1910”, hablaba de que estaba en contra de todo tipo de absolutismo en el ejercicio del poder, y llamaba al respeto al voto.

4.- ¿Cómo se llamaba el plan que utilizo Madero para la rebelión?

R=El plan de San Luis.

5.- ¿Qué hechos sucedieron para dar inicio a la rebelión?

R=Que atacaron a Aquiles Serdán, y él defendió en compañía de su hermana Carmen.

6.- ¿En qué año Porfirio Díaz presenta su renuncia y a donde se dirigió?

R=En mayo de 1911 y se fue a Francia.

7.- ¿Qué ocurrió el día en que Madero llegó triunfante a la capital?

R=Un terremoto.

8.- ¿Por qué Zapata apoyo a Madero?

R=Porque en el plan de San Luis prometió regresar las tierras a los campesinos.

9.- ¿Cómo se llamaba el ejército de Zapata?

R=Ejercito libertador del sur.

10.- ¿Por qué Zapata ya no confió en madero?

R=porque le hicieron una traición.

11.- ¿Cuál fue el motivo de Zapata para luchar?

R=Por el despojo que había sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.

12.- ¿Quién redacto el plan de Ayala y en qué consistía?

R=Emiliano Zapata e insistía en las demandas por la tierra.

13.- ¿Quiénes se rebelaron contra Madero?

R=El ejercito libertador del sur, pero el primero fue Pascual Orosco.

14.- Menciona que es el pacto de la empacadora.

R=Es un grupo anti maderista que apoyó a Pascual Orozco a levantarse en armas.

15.- ¿Quién fue Francisco León de la Barra?

R=Fue en presidente interino.

16.- ¿Por qué los maderistas se dividieron?

R=Porque preferían que el candidato a la presidencia fuera el doctor Francisco Vázquez Gómez y Madero prefería a Pino Suarez.

17.- ¿En qué año Madero ocupo la presidencia del país?

R=En 1911.

18.-Menciona alguno de los actos que hizo Madero para atender la democracia.

R=Respeto a la libertad de prensa y a las instituciones (Cámara de diputados).

19.- ¿Cuáles fueron los partidos políticos que existían en 1911?

R= (P.C.P), (P.C.N), Partido Liberal y Popular Evolucionista.

20.- ¿Cómo se le conoce y quienes participaron en los debates de la legislatura XXVI?

R=Cuadrilátero Parlamentario, Luis Cabrera, Félix I., Gustavo A. Madero.

21.- ¿Cuál fue el mayor problema que tuvo Madero y porqué?

R=La enemistad que tuvo con Henry Lane Wilson porque subió a 3 centavos el barril.